La Leyenda de Las Tres Pascualas
Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...
El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas
Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar
La Leyenda del Salto del Lajas
Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...
La Batalla del Cerro Gavilán
En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón
Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel
jueves, 7 de abril de 2011
Topinambur Para Diabéticos y Celíacos
Compre directamente a productores...
Consultas y Pedidos: +569 9 2624757
Ponemos a su disposición la producción de esta temporada de Topinambur (Helianthus tuberosus) una especie de antiguo uso alimenticio ya sea en nutrición sana o como delicatessen, teniendo entre sus propiedades el hecho de que no contiene gluten. Su composición química rica en azúcares, principalmente Inulina, le permite actuar como un excelente Prebiótico.
La cosecha de Topinambur es generada por pequeños productores de la Región del Bio Bío que practican el manejo orgánico.
Propiedades: Energizante, apto para personas convalescientes, ancianos y niños. Los niveles de Inulina la hacen apta para la alimentación de personas que sufren de diabetes puesto que el organismo utiliza su carbohidrato principal (la Inulina), el contenido calórico es casi nulo por lo que se utiliza como complemento en régimenes hipocalóricos.
Usos: El Topinambur es utilizado cuando no se tiene una buena digestión o se sufre de estreñimiento. Útil en la desinfección del tracto intestinal, controla el azúcar en la sangre, reduce el colesterol y ayuda a la desinfección del organismo favoreciendo el crecimiento de la flora intestinal benéfica (Prebiótico).
Recetas: El Topinambur puede ser consumido en todas las recetas que requieran papas, con idénticas modalidades. Puede ver algunas recetas AQUÍ.
Contáctenos a nuestros teléfonos o al Email y consulte por precios, volúmenes y formas de envío o solicite más información de este producto.
Valor: 2.000 pesos por kg. El valor varía según volúmenes solicitados y regularidad de los pedidos.
Envío Mínimo: 5 kg.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Comuna de Tirúa
Es la comuna costera más austral de la provincia de Arauco. Está ubicada a aproximadamente 120 kilómetros de la comuna de Arauco, limita al norte con Cañete; al sur con Carahue; al este con Lumaco; y al oeste con el Océano Pacífico. Esta comuna posee una población que no supera los 10 mil habitantes. La superficie es de 629,9 km2 y el índice de ruralidad alcanza el 75%.
De acuerdo a algunos historiadores, este poblado durante el siglo XVII hasta la conquista de la Araucanía, constituyó la única ruta entre la ciudad de Concepción y Valdivia. El cacique era el que controlaba el tránsito, cobrando un peaje a los que cruzaban la cordillera por el paso de Los Pinares, entre los bosques de araucarias, para descender a Carahue o Trovolhue, para luego seguir por la costa hasta Valdivia.
Tirúa ofrece parajes de notable belleza costera y otros de corte rural, además de un balneario en la localidad de Quidico. Esta comunidad se caracteriza por la fuerte presencia de la etnia mapuche, elemento que le otorga un rico contenido cultural, además de interesantes alternativas de desarrollo.
En el área costera de esta localidad, alrededor de 140 familias mapuches se dedican a la recolección del cochayuyoo Durvillea antarctica, alga que se encuentra en los frentes rocosos y que se vislumbra al momento en que bajan las mareas.
Desde inicios del verano hasta fines de febrero es frecuente divisar en la ruta, carretas rebosantes con esta planta acuática, que se dirigen hacia Temuco, para su comercialización.
También es famosa la artesanía que mujeres mapuches de Tirúa elaboran, con diseños que la tradición de su cultura ha arraigado en ellas, en base a lana y tintes naturales. En su recorrido por la comuna podrá encontrar locales que le ofrecerán una amplia gama de productos como frazadas, echarpes, bufandas, gorros, calcetines y guantes, entre otros.
Isla Mocha
La Isla Mocha con una superficie aproximada de 52 km2, está situada a 35 km. del continente, frente a la desembocadura del río Tirúa. Morfológicamente se caracteriza por tener un sector montañoso central caracterizado por un bosque higrófilo húmedo de gran belleza rodeado de un sector aterrazado perimetral correspondiente a antiguas lìneas de playa dominado por una paisaje de praderas y vegas.
Juan Bautista Pastene, navegante italiano al servicio de la Corona Española, fue el primer europeo que conoció la isla, en 1544.
El cronista Jerónimo de Bibar señaló que por el 1500 vivían aquí más de 800 indios de filiación mapuche. Investigaciones arqueológicas recientes indican la presencia casi continua de grupos humanos desde el 3500 antes del presente expresada en un franja de sitios habitacionales contiguos al sector de bosques. En uno de éstos, que ha sido denominado P-31, se concentra una gran cantidad de restos culturales, principalmente instrumentos de piedra y hueso, restos de fauna marina (mamíferos marinos, moluscos, crustáceos y abundantes restos de aves y peces) y terrestre (camélidos y roedores) con una extensión aproximada de 100 m2. Una parte importante de los artefactos de piedra se asocian al trabajo con hueso y madera, evidenciando la explotación del bosque por parte de esta cultura.
Esta cultura contaba con pulidores de cerámica para la práctica de la alfarería, con manos de moler para la molienda y con puntas para los instrumentos de caza. Por otra parte, hay evidencias de prácticas de agricultura, principalmente maìz y probablemente quínoa). Recolección de vegetales La cerámica encontrada ha sido fechada entre el 1000 hasta el momento inmediatamente previo al contacto europeo (1260-1460 d.C.).
Constituye casi en su totalidad material monocromo; hay algunas piezas que incorporan elementos decorativos.
Se ha podido establecer morfológicamente que en general éstas últimas corresponderían a ollas, jarros, escudillas y grandes vasijas tipo urnas.
Por ahora se ha logrado establecer que la isla fue poblada desde el 1500 a.C. por diferentes grupos humanos de filiación mapuche y pre-mapuche. Esta población permaneció en el lugar hasta alrededor del 1700, conservando elementos de su cultura original y complementándola con elementos exógenos obtenidos en virtud del contacto con la población europea.
Posiblemente desde antes de la llegada de los españoles, los mapuche mochanos estaban organizados en dos grupos o secciones, compuesta cada una por una serie de familias extensas semi-autónomas. Sus estrategias de subsistencia estaban centradas en la horticultura, la crianza y caza de animales, la pesca y recolección de algas y moluscos, actividades complementadas con un frecuente intercambio de bienes con poblaciones continentales.
Durante el siglo XVIII, uno de los gobernadores de Chile procederá a despoblar la isla, por constituir ella un lugar de refugio y aprovisionamiento de piratas y corsarios. Los mochanos fueron trasladados a una misión en la ciudad de Concepción, lo que determinó su desaparición. Durante el siglo XX se impulsaron planes de colonización de la isla con poblaciones de la zona central del país, sin ninguna raíz con el pasado de la isla.
Caleta Quidico
Caleta que alberga a pescadores artesanales, se encuentra 5 kilómetros al norte de Tirúa. Conocida por su playa, ya que es ideal para la práctica de windsurf, además de otras disciplinas náuticas, como también para disfrutar del sol y degustar de los deliciosos productos del mar, los cuales son preparados en los restaurantes ubicados frente a la playa.
El molusco que mayoritariamente se obtiene, y famoso del sector, es la macha, la cual enriquece la gastronomía de los locales del sector.
En los alrededores, también encontrará servicios de alojamientos y entretención, acompañados de puestos artesanales que ofrecen manualidades elaboradas con los moluscos extraídos del mar, los cuales son adornados con trozos de cerámica y puntas de flecha.
Casa Lonco
Vivienda precaria, que posee un importante significado por su propietario y por el testimonio antropológico de formas de vidas y relación con la naturaleza desde la religiosidad mapuche.
Año Construcción: Sin información
Dirección: Comillahue
Monumento pueblo Lafquenche
Conjunto escultórico recordatorio del pueblo Lapquenche. Con elementos construidos en madera. Entorno espacial que realza el monumento en el sector denominado las misiones.
Año Construcción: Sin información
Dirección: camino las misiones, sector las misiones
Mirador Las Misiones
Lugar Histórico de gran interés paisajístico, que conserva la tradición de la antigua misión de los jesuitas en el lugar en los siglos XVI y XVII.
Dirección: Camino Las misiones, sector las misiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)